domingo, 10 de noviembre de 2013

Textos básicos de la presentación sobre la primera Revolución Industrial

Las economías tienen una fortísima base agraria que ocupa a gran parte de la población (2/3, a veces 3/4).

CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA DE PRINCIPIOS DEL S. XVIII:

. Bajísima productividad
. Dirigida al autoconsumo
. Uso de técnicas y herramientas obsoletas
. Utilización del arado romano en casi toda Europa y mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) y la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras.
   Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos. Revolución del conocimiento geográfico y científico e incorporación a la cultura europea de nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales...
Pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales que impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Los nuevos regímenes liberales los prohibirán como organismos incompatibles con economías basadas en el progreso tecnológico continuo que deriva de la competencia y el libre mercado.

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA DE MEDIADOS DEL S. XVIII EN GRAN BRETAÑA:

Entendemos por revolución agrícola una serie de importantes cambios sucedidos durante el siglo XVIII en los campos de Gran Bretaña.

Principales innovaciones:
- Aparición de nueva maquinaria. La máquina sembradora del inglés Jethro Tull.

- El arado de hierro, que posibilita un laboreo más profundo y efectivo. La utilización de caballos en lugar de bueyes acelerará los trabajos agrarios.
Arado romano








- Selección de nuevas especies de plantas que harán crecer enormemente los rendimientos agrarios.

- Aumento del uso de fertilizantes, naturales (guano) y artificiales.

- Los enclosures, que favorecen:
- Un mayor control sobre los cultivos
- Mayores inversiones e innovaciones
- Concentra las propiedades

   Los cerramientos, cercamientos o enclosures contribuyeron a hacer posibles y más sencillas las mejoras agrarias y que con ello la agricultura se hizo más eficiente y productiva para alimentar a una creciente población urbana.

LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN LA GANADERÍA

- Favorecida por un incremento de vegetales (alfalfa, trébol) resultado de las rotaciones de cultivos que eliminan el barbecho.
- Generalización de la cría selectiva de ejemplares.

Algunos vídeos para entender la Revolución Industrial



La tejedora con lanzadera

La spinning jenny

La spinning mule

Lo básico del sistema Norfolk



El inglés Charles Townshend descubrió que había ciertas plantas, como el trébol y los nabos, que enriquecían el suelo y evitaban que éste perdiera fertilidad. Haciendo una rotación adecuada de los cultivos, se podía aprovechar la tierra todos los años, sin tener que dejar buena parte en barbecho o descansando.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Funcionamiento de una Central Nuclear

En esta imagen veremos el esquema de funcionamiento básico de una central nuclear de fusión




Partes de una central

domingo, 15 de septiembre de 2013

El Antiguo Régimen en imágenes





Europa en el siglo XVIII



El parlamento en Westminster




Conceptos generales sobre Historia. 4º ESO.

TEMA CONCEPTOS

VOCABULARIO BÁSICO:
Historia: ciencia que estudia el pasado del hombre a partir de las fuentes de información. La historia estudia los cambios a lo largo del tiempo. A estos cambios los llamamos proceso o evolución histórica. Es una ciencia porque usa el método científico a la hora de investigar el pasado, pero los resultados están determinados por las premisas (ideas de partida) y por las fuentes usadas, por eso decimos que es subjetiva (depende de la opinión de cada uno) por eso está abierta a modificaciones. Los historiadores llegan a conclusiones a partir de las fuentes que previamente los arqueólogos han descubierto y analizado.


Fuente histórica: cualquier elemento material o inmaterial, que aporte información sobre el pasado. Las fuentes pueden ser escritas o no escritas (monumentos, utensilios, orales, audiovisuales, etc.). A su vez, las fuentes pueden ser primarias o directas cuando se elaboraron en la misma época del suceso que se describe, o secundarias, cuando se elaboraron posteriormente a partir de fuentes primarias.

Hecho histórico, suceso o acontecimiento: unidad mínima que estudia la historia.


Contexto histórico: Todo aquello que influye en un acontecimiento. Puede tratarse de algo circunstancial (variable y de corta duración) en ese caso hablamos de coyuntura. Puede tratarse de algo de larga duración que se mantiene antes y después del acontecimiento, en ese caso hablamos de sistema o estructura.


Sistema, estructura o contexto de larga duración: conjunto de elementos relacionados. Puede dividirse en varias categorías; economía, política, sociedad, o cultura. A diferencia de la coyuntura, la estructura se refiere a elementos permanentes y de larga duración en el tiempo.


Economía: estudio de la producción y la distribución de bienes (objetos) y servicios. 

Sociedad: estudio de los grupos sociales, su composición, sus características, su evolución, etc.


Grupos sociales: conjunto de personas que tienen unas condiciones políticas y económicas similares.


Política: estudio de la organización y el reparto del poder. Puede ser de tipo interior  (el tipo de Estado, la forma de acceso al poder, etc.) o de tipo exterior (las relaciones internacionales, las guerras, etc.)


Estado: conjunto de personas que forman parte de las instituciones que gobiernan y administran un territorio indep
endiente (políticos, jueces, policías, militares, profesores, etc.). Las personas que viven en este territorio y están sometidas a un Estado, se llaman ciudadanos (antes del s. XIX se llamaban súbditos)


Cultura (intelectual/moral): el conjunto de ideas y valores que los hombres aprenden en sociedad (ciencia, creencias, religión, etc.) y se pueden transmitir por escrito.


Cultura (material): forma en la que se manifiesta físicamente la cultura intelectual (tecnología, arte, etc.)

Cultura (tradicional): costumbres que se repiten de generación en generación.


Ideología: estudio de las ideas que justifican el presente o lo critican proponiendo cambios.



Basado en www.profesorfrancisco.es

domingo, 18 de agosto de 2013

Pautas y preguntas recuperación de las evaluaciones de 2º ESO

Tal y como se indica en la Programación de la materia de CC.SS. Para 2º ESO en el curso 2012-13, estos son los criterios de calificación:
Calificación de evaluación final ordinaria: resultado negativo en la media final ponderada de las tres evaluaciones realizadas.
Criterios para llevar a un alumno a la prueba extraordinaria de septiembre: si la calificación anterior fuese negativa porque la media mencionada no superase el 5, se procederá a recuperar la evaluación o trimestre correspondiente, pero tan sólo se efectuará de las unidades que en su momento no hubiese superado el alumno.
Calificación final extraordinaria: una vez realizada la prueba escrita de esas unidades que tenía pendientes el alumno se procederá de nuevo a obtener la media ponderada de los tres trimestres. El porcentaje actitudinal y procedimental se obviará en esta ocasión, consistiendo el 100% de la nota la consecución de objetivos, competencias y asunción de contenidos imprescindibles.
En caso de que el alumno tenga suspensos todos los trimestres, le examinaremos con 5 preguntas por evaluación, con lo cual el alumno deberá prepararse para la Prueba Extraordinaria entre unas 15-20 preguntas, además de entregar un cuadernillo con la resolución de esas preguntas. Este cuadernillo será un 40% de la nota y el 60% restante lo será la nota del examen escrito.

Por tanto, los alumnos con la materia de Ciencias Sociales pendiente de 2º ESO deben realizar estos ejercicios para Septiembre. Si tienen pendiente una o dos evaluaciones no serán entregados al profesor sino que se deben realizar para repasar y saber los conceptos clave que entrarán en el examen de la convocatoria extraordinaria de septiembre. De entre estos ejercicios saldrán las preguntas que compondrán el examen del día 2. Están divididos por evaluaciones.
Recordemos: tiene que entregar el cuadernillo con las preguntas el alumno que tenga las tres evaluaciones pendiente.
A continuación se indica los alumnos que deben prepararse cada bloque de evaluación.

Grupo 2º A:
  • Lidia González Geraldes: debe recuperar la 2ª y 3ª evaluación. No necesita entregar cuadernillo.
  • Alejandro Rivas: 1ª y 3ª evaluación. No necesita entregar cuadernillo.

Grupo 2ª B:
  • Lara Fernández Frade: debe recuperar la 2ª y 3ª evaluación. No necesita entregar cuadernillo.
  • Rubén F. Gomes Barbosa: debe recuperar todas las evaluaciones. Debe entregar cuadernillo.
  • Eduardo Módenes: debe recuperar todas las evaluaciones. Debe entregar cuadernillo.
  • Alberto Rodríguez Román: debe recuperar todas las evaluaciones. Debe entregar cuadernillo.

Normas de presentación del cuadernillo de recuperación:
  • Debe tener portada.
  • Pon tu nombre y grupo.
  • Debe realizarse en folios, no en hojas cuadriculadas de cuaderno.
  • Utiliza plantilla para quedar las líneas rectas.
  • Respeta márgenes y no apures los lados del folio.
  • No utilices color rojo.
  • Limpieza.

Tanto la realización de los ejercicios del cuadernillo como el propio examen atienden a estos contenidos mínimos o imprescindibles incluidos en la Programación de la materia para este curso:

4. La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam.
5. La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Ándalus y los reinos cristianos.
6. Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica, la


Todas las respuestas están en los apuntes que hemos tomado en clase a lo largo del curso.


1ª EVALUACIÓN
EL IMPERIO ROMANO
  1. Explica los dos orígenes de Roma, tanto el real o histórico como el legendario
  2. Dibuja esquemáticamente una villa rural romana y pon nombre a sus principales partes
  3. Explica todo lo que sepas sobre el término "romanización"
  4. Cuenta como es la fundación de la ciudad de Emerita Augusta
    HISPANIA PRERROMANA
  • Dí todo lo que sepas sobre los íberos
  • Dibuja en un mapa de España (hecho en croquis, no hace falta que sea perfecto) por donde se asentaban los íberos
  • ¿Qué pueblos habitaron la Lusitania prerromana?
  • ¿Qué es la Vía de la Plata y por qué se llama así?
  • Define los siguientes términos:
      - Ánfora
      - Castro
      - Reyezuelo
INVASIONES BÁRBARAS y CAÍDA DEL IMP. ROMANO.
  • ¿Cuál es la fecha oficial de la caída del Imp. Romano? Di el porqué de ese año.
  • ¿Quiénes eran los visigodos?¿De dónde provenían los visigodos? ¿En qué fecha llegan a la Península Ibérica?
  • ¿Qué otros pueblos "bárbaros" vimos en clase? Cita algunos de ellos (al menos cuatro)
  • ¿Contra quiénes lucharon los visigodos a su llegada a la P. Ibérica?
  • ¿Qué otros pueblos bárbaros entraron en la P. Ibérica? ¿Se quedaron? Si no se quedaron, ¿hacia dónde se dirigieron?
  • ¿Qué pueblo empujó a los visigodos hacia el sur?
  • Describe brevemente el modo de vida y las costumbres de los visigodos en Hispania. Compáralo con el modo de vida romano, qué cosas continuaron, que cosas adoptaron de los romanos y qué cosas introdujeron nuevas.

    2ª EVALUACIÓN
    IMPERIOS BIZANTINO Y CAROLINGIO
    • Describe brevemente dónde se encontraba el Imperio bizantino y cómo surgió. ¿Por qué se llamaba Imperio Bizantino?
    • ¿Cuál fue el principal emperador de este Imperio?
    • ¿Quién fue Carlomagno? ¿Dónde reinó? ¿Qué conquistó? ¿Cuál era su objetivo?
    • Define los siguientes términos:
        - Religión ortodoxa
        - Suevos
        - Hunos
    - Leovigildo
    EL ISLAM
    - ¿En qué región del mundo surgió el Islam? ¿Y en qué fecha?
  • ¿Quién era Mahoma y cómo vivía?
  • ¿Por qué tuvo que huir a La Meca?
  • ¿Cuál es el dicho más famoso del Islam?
  • ¿Cuál es el libro sagrado del Islam?
  • Di los cinco preceptos básicos o leyes básicas del Islam
  • Enumera las fases históricas más importantes de la expansión islámica.
    AL-ANDALUS
  • ¿Dónde se encontraba Al-andalus?
  • ¿En qué fecha clave pisan los musulmanes por vez primera el suelo de la P. Ibérica?
  • ¿Cómo llegan y por qué llegan los musulmanes a suelo hispano?
  • ¿Cómo acaban los visigodos? ¿Son totalmente arrasados?
  • ¿Por qué a los andalusíes no les interesó el norte peninsular?
  • Observa el dibujo de la ciudad musulmana (consultar el blog) e indica sus partes


    ¿Qué nuevos cultivos o especies introdujeron los musulmanes en la P. Ibérica? Explica uno de ellos más detalladamente.
    3ª EVALUACIÓN
    EL RESURGIR DE LAS CIUDADES
    1. ¿Cuáles fueron los nuevos avances que se produjeron en la agricultura?
    2. ¿Cuáles fueron las dos grandes rutas comerciales de esta época? Di cuales son, por dónde iban y qué productos se comerciaban.
    3. ¿Qué ventajas e inconvenientes tenía pertenecer a un gremio?
    4. Observa este dibujo de una ciudad medieval y saca flechas para indicar sus partes. Después explica cada parte según lo que vimos en el apartado que se llamaba: ¿Cómo era una ciudad medieval?

      1. Explica qué era un Parlamento, quiénes lo formaban y si tenían poder sobre los reyes
      2. ¿Por qué se dice que los reyes de los siglos XII y XIII cada vez eran más fuertes? Razona tu respuesta.
      LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
      1. ¿Qué conocían los europeos hasta el siglo XV?
      2. ¿Qué avances técnicos hicieron que los descubrimientos aumentaran?
      3. Di todo lo que sepas de los aztecas
      4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los descubrimientos?
      5. Define los siguientes términos:
        - Escorbuto
        - Inca
        - Bartolomé Dias
        - Tenochtitlán

      ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
      • ¿De quién descendía Carlos V?
      • ¿Por qué hereda por un lado el imperio español y por otro el imperio romano-germánico?
      • ¿Fué bien aceptado a su llegada a España? ¿Por qué?
      • ¿A qué problemas dentro de España tuvo que enfrentarse? ¿Cómo los solucionó?
      • ¿A qué problemas fuera de España tuvo que enfrentarse? ¿Cómo los solucionó?
      • ¿De quién era hijo Felipe II?
      • ¿En qué fecha reinó?
      • ¿Cuáles fueron los principales enemigos de Felipe II?
      • ¿Qué era la Armada Invencible? ¿Cómo acabó?
      • ¿Por qué se decía que en el Imperio español de esa época "nunca se ponía el Sol"?

viernes, 14 de junio de 2013

Preguntas para la recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO

Estas son las preguntas que hay que prepararse para el examen:

BLOQUE DE GEOGRAFÍA

1. ¿Qué relación existe entre el movimiento de rotación y la sucesión de los días y las noches?


2. ¿Es cierto lo que dicen algunas personas: que en verano hace más calor porque la Tierra está
más cerca del Sol que en otras estaciones?

3. La zona ecuatorial no tiene estaciones. En cambio, ¿qué zona de la Tierra sufre las mayores
diferencias entre el verano y el invierno? ¿Por qué? 

4. ¿Por qué se producen volcanes y terremotos?

5. ¿En qué consiste el ciclo del agua? Explícalo detenidamente.

6. ¿Cómo es la estructura de la atmósfera? Explica cada capa.

7. Explica los tres tipos de clima de las zonas cálidas que existen: ecuatorial,
tropical y desértico. Di como son las temperaturas, las precipitaciones y el paisaje de cada uno.

8. Explica los tres tipos de clima de las zonas templadas que existen: oceánico,
mediterráneo y continental. Di como son las temperaturas, las precipitaciones y el paisaje de cada uno.

9. VOCABULARIO DE LA PARTE DE GEOGRAFÍA (debes definir todos estos términos buscándolos en los temas de Geografía del libro de 1º ESO. Ordenados y con definiciones no muy largas -porque luego te las tendrás que aprender-. Si no encuentras alguna en el libro puedes ayudarte de un diccionario).

Universo, Galaxia, Vía Láctea, Estrella, Sistema Solar, Órbita, Hipocentro, Epicentro, Ondas Sísmicas,  Altiplano, Meseta, Llanura o Planicie, Península, Istmo, Ría, Fiordo, Archipiélago, Estrecho, Plataforma Continental, Talud Continental, Dorsal Oceánica, Meandro, Delta, Estuario, Albufera, Glaciar, Higrómetro, Anticiclón, Borrasca, Anemómetro

10. Deberás completar en el examen este mapa mudo del relieve de la Península Ibérica:


Deberás poner ríos principales que aparecen, cordilleras principales y picos más altos (Teide, Mulhacén, Moncayo y Aneto). Las islas de los archipiélagos también.

BLOQUE DE HISTORIA.

1. Dí a qué período de la Historia pertenece cada una de estas imágenes y después describe brevemente qué ocurre en ellas en tres o cuatro líneas (no hagas la última, en la que aparece un esqueleto).























































2. Observa el dibujo, lee los textos y di dónde se encontraba este lugar y a qué período histórico pertenece. Aprende los textos porque pueden caer en el examen.



3. Observa el mapa y dí a qué período pertenece. Di algo sobre la división de la Hispania Romana y qué pueblos vivían en Hispania antes de la llegada de los romanos.



4. VOCABULARIO DE LA PARTE DE HISTORIA (debes definir todos estos términos
buscándolos en los temas de Historia del libro de 1º ESO. Ordenados y con definiciones no
muy largas -porque luego te las tendrás que aprender-. Si no encuentras alguna en el libro
puedes ayudarte de un diccionario).

Hominización, paleolítico, neolítico, edad de los metales, Nilo, Mesopotamia, pirámide, zigurat,
faraón, escriba, imperio, república, ágora, foro, teatro, anfiteatro.

sábado, 8 de junio de 2013

Imágenes y esquemas de la Segunda Guerra Mundial


Blitzkrieg es el nombre alemán para designar una estrategia militar empleada por primera vez por los generales alemanes en la conquista de Polonia, al inicio de la Segunda Guerra Mundial. La guerra relámpago se basaba en el uso conjunto y perfectamente coordinado de los bombarderos stuka y las divisiones acorazadas de carros de combate panzer. El avance rápido de los panzer, apoyados por la impresionante infantería alemana y con un intenso ataque de los stukas, fue la clave del éxito de esta estrategia.

En su primera intervención, las innovaciones de la Blitzrieg funcionaron a la perfección, ya que el primer día de septiembre de 1939 se inició el ataque a Polonia, que finalizó con la conquista total del país tan sólo 18 días más tarde. Durante los meses de mayo y junio de 1940, se empleó esta táctica contra Francia y Reino Unido, frente a los que se logró la penosa retirada de ambos en Dunkerque. Holanda y Bélgica cayeron igualmente bajo la superioridad alemana, que logró con ello la rápida conquista del occidente europeo.


lunes, 3 de junio de 2013

ACTIVIDADES MARTES 4 DE JUNIO

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno (copiando los enunciados). Todas las respuestas están en los apuntes copiados del tema o bien explicados en clase. Realizar en folio u hoja aparte y entregar al finalizar la clase.

1. ¿Qué dos reyes protagonizan el siglo XVI en España?

2. ¿Quiénes son los padres de Carlos I de España? ¿Y sus abuelos?

3.  ¿Qué es una corte itinerante?

4. ¿Cuál era la capital de España en el siglo XVI?

5. ¿Tenía Carlos V un poder absoluto?

6. ¿De dónde era Carlos V? ¿Hablaba español?

7. ¿Quiénes son los protestantes?

8 ¿Quién es Lutero?

9. ¿Cuál fue el principal país enemigo de Carlos V?

10. ¿Por qué se decía que en el imperio de Felipe II "nunca se ponía el Sol"?

11. ¿Cuáles son las posesiones de Felipe II? ¿Son las mismas que las de su padre?

12. ¿Qué enfermedad afectó tanto a Carlos V como a Felipe II? ¿Por qué se producía?

13. ¿Qué es el Tribunal de la Santa Inquisición y para qué servía?

14. Observa este mapa y copia en tu cuaderno los cinco apartados de la leyenda y los territorios que corresponden a cada uno de los apartados o colores.



Si sobra tiempo veremos este vídeo sobre Carlos V:


sábado, 18 de mayo de 2013

Sacrificios humanos de aztecas y mayas

Escena de "Apocalypto" donde vemos como tenía lugar el sacrificio de prisioneros para contentar a los dioses, en este caso a Kukulkán. Haz click sobre la imagen para ver el vídeo.


Escena maya donde se reproduce un sacrificio


Vemos la muchedumbre ansiosa de recibir sacrificios para mejorar sus cosechas, que son malas por culpa de la sequía. Observamos como los pintan con un azul ritual para el sacrificio. Arriba, en la pirámide solo acceden sacerdotes, nobles y miembros de la familia real. Las armas utilizadas para el sacrificio son de sílex.

jueves, 16 de mayo de 2013

El choque de dos mundos: las armas de Hernán Cortés

El contraste entre las armas de los conquistadores y las casi neolíticas armas de los pueblos mesoamericanos.

sábado, 4 de mayo de 2013

Algunas curiosidad sobre la enfermedad de las expediciones marinas: el escorbuto


El 10 de agosto de 1519 una flotilla española formada por cinco barcos y al mando del portugués Fernando de Magallanes. La tripulación estaba formada por 237 hombres, españoles, portugueses, genoveses. Exactamente tres años después, un único barco, 17 tripulantes, 4 timoreses y 23 toneladas de clavo y canela, más valiosas que el oro en aquellos momentos, volvieron a Sevilla al mando de Juan Sebastián Elcano. El principal problema de la expedición fue el escorbuto.

El escorbuto se debe a una deficiencia en vitamina C. Esta molécula es abundante en los cítricos, muchas verduras y en la carne fresca pero los marinos pasaban meses alimentándose de carne salada, galletas y cereales. Entre ellos, el escorbuto no era un problema ocasional, era prácticamente la norma. La expedición de Vasco de Gama en 1499 perdió 117 de sus 170  hombres por el escorbuto. Elcano murió en otra expedición, la de García Jofre de Laoísa a las Molucas, también de escorbuto.  En esta expedición partieron 450 hombres y volvieron 24. Se calcula que entre 1500 y 1800, más de dos millones de marinos murieron de escorbuto. La vida a bordo no era fácil. Según el Dr. Samuel Johnson, más le valía a un hombre estar en la cárcel que  en un barco, porque en prisión tendría más espacio, mejor comida, “mejor compañía normalmente” y todo ello sin el riesgo de morir ahogado.

La primera gran expedición que consiguió no tener bajas por esta enfermedad nutricional fue la española comandada por Alexandro Malaspina. El médico de los expedicionarios, Pedro González, estaba convencido que la solución eran las naranjas y los limones y cargó todas las que pudo, reabasteciendo su aprovisionamiento cada vez que tocaban puerto. Tras pasar 56 días a mar abierto, solo tuvo un brote, que afectó a 5 marineros, uno de gravedad, pero que se curaron inmediatamente tras pasar tres días en Guam y conseguir fruta fresca. 
Los síntomas incluyen manchas en la piel (petequias), problemas en las encías, pérdida de dientes, hemorragias o dificultades para la cicatrización de las heridas.

jueves, 2 de mayo de 2013

Imágenes del tema: la época de los descubrimientos







Pirámide maya del Sol

Pirámide del Sol azteca

Frutos del cacao en el árbol. El cacao fue uno de los principales cultivos de los mayas y aztecas.

Tratado de Tordesillas

miércoles, 1 de mayo de 2013

Imágenes del tema de la Edad Media en la Península Ibérica


Mapas de la extensión de los imperios almorávide y almohade
Vemos en sendos mapas como los pueblos almorávide y almohade tienen su origen en el norte de África. Los almorávides procedía de más al sur, de la zona subsahariana, mientras que los almohades de la zona de Marrakech.


 Este otro mapa nos muestra la Península al formarse los reinos de taifas tras la muerte de Almanzor, en el 1030. Observamos como alguna taifas fueron de gran tamaño como las de Badajo o Toledo y otras minúsculas como las de Albarracín o Huelva.


Las ciudades de al-Andalus
Vemos abajo dos recreaciones de cómo eran las ciudades andalusíes. Observamos cada una de sus partes y sus edificios más representativos.


Plano del actual Madrid, yendo desde la parte roja, que es el Madrid musulmán medieval, hasta las zonas de crecimiento en época cristiana.

Plano de Toledo que muestra varias de las características del urbanismo musulmán, como son las calles sinuosas, los callejones estrechos, los fondos de saco, los patios y a ausencia de espacios abiertos a excepción del zoco o la plaza de la mezquita mayor.

Actividades económicas de al-Andalus

 Aquí vemos imágens de algunas de las especies introducidas por los musulmanes en la Península Ibérica
 Algodón en rama

Ingenio para extraer azúcar de la caña






Abajo dos imágenes del índigo: la planta indigofera (una leguminosa, a la izquierda) y el índigo ya hecho polvo (a la derecha)



Arroz

Capullo de gusano de seda



Los capullos deben ser cocidos para luego extraer los hilos